domingo, 6 de octubre de 2013

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN PACIENTES CON CÁNCER.

Apreciados seguidores, hace ya tiempo asistí a un taller impartido por el profesor Juan Antonio Cruzado, y el objeto de este nuevo post, es transmitir parte de la información que elabore sobre el taller.
El profesor Cruzado comienza la conferencia resaltando la problemática (estrés en cáncer) que sucede en una persona cuando es diagnosticada de la enfermedad.
La comunicación del facultativo, primero a los familiares y seguidamente al propio paciente origina lo que Cruzado denomina “la conspiración del silencio”. Circunstancias como la edad del sujeto, su vulnerabilidad u otras, fundamentan que, en según que casos, haya familiares que prefieran posponer o incluso denegar el derecho a la información del propio paciente o persona afectada. Muchos familiares, debido al miedo atroz que se desencadena y a las posibles reacciones emocionales o shock de diagnóstico, e, incluso, tratamiento,
prefieren omitirle la información dejando al paciente al margen del proceso. Sin embargo, el profesor insiste en la importancia que dicho conocimiento tiene para el enfermo y nos explica con detalle “LA ACTUACIÓN PACTO SILENCIO”.
Los médicos siguen un protocolo estandarizado, las comunicaciones no se hacen en los pasillos o salas de espera. Se procede dentro de las consultas e introducen la temática aludiendo notar cierta preocupación o
disgusto a los familiares y personas allegadas por la enfermedad diagnosticada. El facultativo intenta empatizar con la familia, tranquilizar, identificar lo que temen y hacerlo explícito, anticipar las consecuencias
del secretismo, contrastar las opiniones y confrontarlas y proponer alternativas, llegando a un acuerdo (se trata de evaluar que es lo que más conviene al enfermo).
Una vez que el taller avanza, el profesor expone cual debe ser la actuación del psicólogo en el momento de la revisión de la patología. Los pacientes, en estos casos, suelen presentar una fuerte angustia o emociones temidas, reacciones por otro lado no muy lógicas, ya que en el caso de recidiva se adoptarían las medidas adecuadas para volver a hacer frente a la enfermedad. Ahora el sujeto contaría con la experiencia y otros recursos que desconocía al principio del diagnóstico.
Utilizar técnicas de relajación, actividades de cosas útiles, contar lo que sucede (al psicólogo o a otros), escribirlo, comentar las dudas previamente preparadas al facultativo, y acudir acompañado a las revisiones, pueden ser unos modos de actuación resolutivos dentro de la terapia.
Tratar de ver el lado positivo del proceso (me refiero a ser consciente de que el enfermo cuenta con los recursos anteriormente utilizados) y creer en que todavía existe posibilidad de tratamiento para la recidiva del cáncer, son otros recursos a tener en cuenta.
Eliminar auto-instrucciones catastrofistas negativas, distraerse y apoyarse en los demás, dentro de un marco con cierto grado de hostilidad para el paciente, junto a su tranquilización, apoyo y reestructuración de sus pensamientos (continuas y constantes rumiaciones) forman parte de las estrategias de intervención.
Sabemos que dichos pensamientos hacen que los pacientes dejen de creer en si mismos y en sus capacidades. Les falta autoconfianza, autoestima, muchos refieren no poder incluso ni trabajar, dejan de sentirse útiles y, en algunos casos, llegan también a pensar que van a ser incapaces de afrontar la situación.
Es tal el estado de desesperanza que les acusa que, muchos, comienzan a presentar sintomatología de depresión y comorbilidad a la ansiedad. Cruzado pone un ejemplo de reestructuración de pensamiento que reactive al paciente e inhiba su creencia en el caso de “no solución”. Reestructurando al paciente trataremos que vea que si no puede “hacer” nada deberá deshacerse de la rumiación para así hacer desaparecer los síntomas ansiosos.
 Cuando el paciente contrasta que simplemente esta bajo un
continuo “ruido de fondo” se le alienta para perseguir sus objetivos y seguir hacia adelante.

A. R. CONSULTA PSICOLÓGICA.

Fuente: TALLER CURSOS POST-GRADO PSICOPATOLGÍA Y SALUD. UNED.