jueves, 8 de diciembre de 2011

Actualidad en la Salud Mental

Durante las pasadas semanas algunas noticias nos han alertado ante posibles cambios en los servicios médicos de algunas importantes comunidades autónomas de nuestro país.
No solo ciertas especialidades medicas que en la actualidad son tratadas por especialistas clínicos van a pasar a ser llevadas por nuestros médicos de familia, sino que además en el ámbito de la salud mental también se auguran dichos cambios.

¿Qué va a suceder cuando el médico de familia suministre fármacos sin “reparo” alguno, a pacientes que acuden con cierta sintomatología psicopatológica, sin ninguna mas alta evaluación versus cualificación en la materia que nos importa?

Todos conocemos que los recursos escasean y por si lo desconocéis, el sistema de salud comunitario nunca ha distribuido todo lo necesario en lo que al tratamiento de la salud mental se precisa. Es decir los recursos se redistribuyen para otras patologias.
Cualquiera que tenga un familiar con una patología mental habrá comprobado como dichos recursos son limitados. Las terapias son deficitarias y el seguimiento no es todo lo bueno que el paciente necesita.

Todo ello me ha llevado a que afloren más activamente algunas de mis preocupaciones desde que, no solo se anunciaran durante estos últimos días y a través de algunos importantes medios de comunicación noticias como, la anulación de la atención especializada no solo a nivel físico, sino también en el servicio mental, junto a el conocimiento de ciertas personas, pacientes, cuya motivación con respecto al seguimiento de sus tratamientos para sus enfermedades mentales es escasa o casi nula, ya que como ellos mismos te relatan se ven desorientados por la inatención recibida a nivel psicoterapéutico (terapias donde durante toda una mañana hay que leer el periodico, por ejemplo, con personas con otras psicopatologias muy poco afines a las suyas propias).
Mis alarmas han saltado y por ello me veo en la obligación de expresar mis pensamientos con el fin de concienciar a quienes me visitan, ya que las cosas no funcionan como debieran y que todavía, quién sabe, pueden incluso llegar a empeorar.

De nuevo, y siguiendo la dinámica de mi blogg os presento el resumen de otra de las conferencias a la que tuve el gusto de asistir durante la realización de mi Master en el presente año, la que encuentro totalmente al hilo de las noticias de actualidad aquí mencionadas. Espero que os guste.

Además me gustaría transmitir, que el ideal de cualquier terapia es poder vivir sin psicofármaco ninguno, ya que el efecto de los psicofarmacos a largo plazo no obtiene los beneficios que todos esperamos o que la ciencia fundamenta.

Conferencia:

VALOR DE LOS PSICOFARMACOS PARA TRATAR LA ANSIEDAD. (Profesor Sandin).

Diversos estudios sobre la efectividad de los tratamientos indican que la terapia cognitivo conductual es una de las más efectivas (efectos mejores),en cuanto al mantenimiento de la mejoría en el postratamiento y seguimiento de los trastornos psicopatológicos mas prevalentes; aunque también es cierto, que no todos los estudios reflejan estos resultados, todo depende de quien por ejemplo realice el experimento. Psiquiatras y psicólogos proceden de diferentes formas, cada uno finalmente termina aplicando su propia metodología de intervención, y así queda reflejado en la efectividad de los estudios, siendo casi siempre el fármaco mas efectivo para el psiquiatra y la TCC2 para el psicólogo.
¿Cómo conseguiremos la retirada del fármaco? Al retirar el fármaco observamos que del 30 al 100% de los pacientes recaen y es mayor el porcentaje si las benzodiazepinas son de alto potencial.
Recaerá el 50% si se realiza muy lento.
Y a veces se produce el efecto rebote, la recaída es de tal manera que el paciente presenta mayor gravedad que incluso antes del tratamiento.

Al finalizar la TCC2 el postseguimiento es diferente: Los pacientes mantienen la ganancia (1-6años), entre el 60 y el 100% estarán libres de pánico y entre un 48 y un 57% se recuperaran totalmente. Lo interesante de esta terapia es que conseguimos dar al paciente unas estrategias de afrontamiento de los problemas y del estrés para que las utilicen durante el resto de su vida.

Los tratamientos combinados implican la necesidad de utilizar el efecto placebo para hacer constar que efectivamente pueden haber efectos diferentes utilizando como tratamiento el fármaco con la TCC2 y el fármaco con el placebo. Al aplicar un grupo de control suministrando solamente placebo podemos comprobar como con solo la TCC2 se consiguen resultados efectivos. En caso contrario si la terapia se aplica junto al fármaco y hay mejoría, se podrá concluir que dicha mejoría es debida al fármaco.

Algunos estudios, los de Wardle et al. 1994 sobre el DIAZEPAM, nos mostraron que se dieron los mismos efectos durante el post y seguimiento, utilizando el fármaco y la técnica de exposición que sino lo hacemos y aplicamos la misma técnica junto con el placebo.

En los estudios multicentro Londres- Toronto, de Warks et al.1993 utilizando el ALPRAZOLAM, se llegaron a similares conclusiones. EL FÁRMACO INTERFIERE CON LAS GANANCIAS.
Al suministrar Alprazolam mas EXPOSICIÓN, el numero de pacientes curados con recaídas estaba en torno al 34% siendo los curados con no recaídas el 38%. Pero al comprobar los efectos del placebo en el paciente los resultados mostraron que solo un 7% eran los que se curaban con recaída, frente al 65% de pacientes curados sin recaída.

Por tanto se concluye que es mejor no suministrar el fármaco y que la solución está más bien en la terapia, ya que al retirar el fármaco, se comprobó que la recaídas eran notablemente mayores, y todo ello a pesar de que cualquier médico de familia soluciona la mayor parte de los problemas con el suministro del medicamento.

A.R.





No hay comentarios:

Publicar un comentario