martes, 27 de diciembre de 2011

AL HILO DE LA VIDA DE ALGUNOS...

Aprovechando estos días de fiesta, no quiero dejar pasar esta reflexión que hace unos días me entrego mi mama y que había leído escrita por uno de los psícologos que tuve el placer de conocer durante mis años "chicos" asistiendo a algunas de sus clases en la Universidad Pública de Navarra,D. Emilio Garrido. 
En mi opinión, "la bondad" es uno de los valores humanos peor cotizados en nuestra sociedad actual y he aquí una de las alegorías más bonitas que me he encontrado tras años de lecturas.



Siendo buena persona, no le tratan como tal, y como él cree que merece; porque no se hace de valer ante los demás. Simplemente es bueno.


Eres bueno, y en vez de valorarte, te machacan y abusan de tu bondad. No tienen capacidad para discernir que el bueno les va a hacer mucho mejor papel que otro que venga y no sea tan bueno, y se equivocan abusando de ti, porque como eres bueno aguantas todo a costa de nada. No protestas, ni dices nada, y tus derechos no valen nada. Los demás lo captan y lo intuyen y obran como suele ser habitual, abusando de tu bondad.
El bueno, porque es bueno, se da cuenta más pronto que tarde de que están abusando de él y al ver el panorama-porque tonto no es-, cae en una angustia y frustración pensando que lo que él hace no debe valer, porque nadie lo tiene en cuenta y entra en un estado triste, ya que ve que la gente se inclina hacia el “malo” o hacia quien les da miedo o se presenta con cara más dura.

Al bueno le falta “astucia” para poder vivir en esta selva de humanos. Se consuela diciendo: ¡No importa, yo hago lo que debo! Creo que no, porque con eso solo no vale para ser bueno. Los demás perciben que tú no te valoras lo suficiente, y les das pie para actuar como lo hacen.

El bueno en vez de afrontar la realidad que ve en su contra y actuar de manera diferente, cree que su bondad natural le blinda de los ataques de los demás y se inhibe, se marcha, protesta y su miseria frente “al malo”, que no valora ni estimula al bueno. Resulta que después viene otro malo-“malo” y entonces, cuando se dan cuenta qué es lo que han perdido, te prometen las migajas que no quieren los malos..y uno, harto, se va y los deja en la estacada. Otro vendrá que bueno te hará, dice el refrán, que se ha cumplido contigo. Pero cuidado, debes aprender a actuar de otra manera, solo bueno no es suficiente.

Qué ocurre, que pasado un tiempo, se dan cuenta de tu valía, pero el bueno ya está roto, harto y aburrido. Se quemó y nadie se hace responsable de ese daño, de ese desaire continuo que no se ha valorado, ni siquiera con dinero. “Hasta los amigos me han notado triste, depresivo, sin ganas de salir, preocupados porque he perdido la alegría de vivir...” “¡Me la han quitado, a base de jirones, de desprecios, de no valorarme, de dejarme de lado! Y yo, en vez de ponerme en mi sitio valorándome” y “poniéndoles en su sitio a los demás”, huyo y me refugio en mi mundo de tristeza y de menosprecio”.¡Esto es lo que no debemos hacer! Tenemos que aprender a ser buenos de otra manera, la que estás desarrollando no te sirve, por lo menos para este mundo.

Reacciona, sal, disfruta, busca nuevos campos de trabajo y sal con tus amigos a divertirte a disfrutar de la vida porque esta vida es sobre todo de los buenos. No te centres en tu miseria, reacciona. No te hagas más daño, ya es suficiente.
Refuerza el pensamiento positivo para trabajar tu cabeza:”Yo he sido muy responsable, ellos se lo pierden, no puedo mas pagar el precio por ello, ya vale”
No te quedes en casa alimentando tu desdicha. Tendrás que aprender a ser bueno de otra manera, más asertivo, merece la pena.

Emilio Garrido Landívar. Doctor en psicología.

martes, 20 de diciembre de 2011

LAS FOBIAS SOCIALES.


“Ciertas personas sufren un proceso, aparentemente simple, de interactuar con otras personas o mantener algún tipo de relación provoca un terror insuperable y, a menudo , se evita. Su efecto respecto al trabajo y la calidad de vida de la persona puede ser totalmente devastador” (Barlow 1993).

Los sujetos que presentan miedo y evitación a un gran numero de situaciones sociales que implican algún tipo de compromiso interpersonal experimentan un gran nivel de ansiedad que excede de la realidad amenazante (los demás), tienen fuertes pensamientos negativos, baja autoestima, atribución interna de las dificultades y en los lugares o ambientes temidos muestran sintomatología física como los temblores, sudor, enrojecimiento y elevación de la tasa cardíaca. Enfrentarse a veces, a los demás es menos sencillo de lo que a priori parece.

La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad cuya investigación se ha incrementado en los últimos tiempos notablemente por, su singular presencia en las sociedad actual.

El concepto de trastorno de Fobia Social, hay que  diferenciarlo con precisión del resto de trastornos psicopatológicos con los que puede haber cierta similitud o confusión en cuanto a su diagnóstico.
Sin lugar a dudas, es el trastorno de ansiedad que mayor tasa de prevalencia de todos los trastornos tiene del grupo de los trastornos de ansiedad al que pertenecen otros trastornos como, las Fobias Especificas, los TOC (que trate en mi anterior articulo, Rumiaciones), el TAG (Trastornos de Ansiedad Generalizada) y los Ataques de Pánico o Agorafobia.

En la actualidad son muchas las técnicas que los psicólogos podemos utilizar para el contrarresto de dicha sintomatología atajando todos y cada uno de los factores de vulnerabilidad que son característicos de los fóbicos sociales ( reglas rígidas, creencias negativas acerca de si mismos, supuestos condicionales, etc.).
Se sugiere la EXPOSICIÓN como uno de los mecanismos resolutivos de la problemática, además de un ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES.

Autores como Clack y Walls (1995) plantean como técnicas:
1. El procesamiento del self como objeto social, AUMENTANDO LA ATENCIÓN FOCALIZADA.
2. LA EVITACIÓN Y CONDUCTAS DE SEGURIDAD.
3. LOS SÍNTOMAS COGNITIVOS Y SOMÁTICOS DE LA ANSIEDAD. (Alimentan la construcción
distorsionada del self).
4. RECONOCIMIENTO ANTICIPATORIO Y POSMORTEM.

Los pacientes suelen poner en marcha conductas de seguridad, para protegerse con respecto a los demás, con respecto a quienes les causan sus miedos, por todo ello el terapeuta debe descubrirlo y erradicarlo.
Deberemos mostrarles que precisamente estas conductas de seguridad que están poniendo en marcha están ayudando a mantener su problema, la exposición con protección por parte del paciente no es efectiva.

También es bueno utilizar como técnicas de tratamiento ESTRATEGIAS PARADÓJICAS, de modo que, ¡enfrentémonos a nuestras fobias (los demás) para superar el miedo! 

A.R.

lunes, 19 de diciembre de 2011

RUMIACIONES

El mes pasado os hice participes de uno de los videos que más han llamado mi atención sobre el poder que algunos de nuestros pensamientos ejercen en nuestra mente.

El cortometraje la “Mosca” que todos hemos podido ver muestra, como el ser humano cognitivamente puede por, la repetición de un pensamiento hasta la saciedad, convertirse en un individuo “atormentado” por su propia cognición.

Ya lo comente con anterioridad, todos somos objeto de este tipo de pensamientos sin embargo, cuando dichos pensamientos transformados o no en conductas compulsivas se convierten en el epicentro de nuestra experiencia nos enfrentamos ante una barrera y debemos solicitar ayuda externa acudiendo a un psicologo especialista.

Algunas personas padecen los TOC, para hacernos una idea, podemos recordar la inolvidable interpretación de Jack Nicholson en la película MEJOR IMPOSIBLE, donde el protagonista responde a este perfil comportamental.

Los personas con tendencia obsesivo compulsivo ritualizan, no paran de utilizar estrategias de seguridad contraproducentes, comprueban y comprueban una y otra vez, (si han dejado bien cerrada la puerta antes de salir, u otras formas de ritualización), teniendo por efecto que contra más veces hagan este tipo de comprobaciones menos seguros van a estar y más fácilmente van a entrar en un círculo de control que si no poseen, si se les escapa, les generará un gran nivel de incertidumbre, incrementando notablemente su ansiedad y manteniendo el problema.

Algunas personas pueden obsesionarse con el factor contaminación, contaminación constante. Estos individuos utilizarán todo tipo de acciones y rituales que tengan que ver con su limpieza extrema, se lavaran y relavaran, con el fin de tener controlada al máximo su obsesión. Compulsarán.
Otros, por ejemplo, personas extremadamente religiosas, harían lo indecible para poder corregir su creencia distorsionada acerca de haber creído cometer una blasfemia contra su dios, si mediante sus pensamientos o acciones cometen alguna tipo de falta, intentarán auto-corregir su falta ya que de lo contrario perderán su tranquilidad.
Podemos encontrarnos casos donde incluso las obsesiones son tan inauditas que pueden incluso llegar a parecernos hasta  increíbles, padres obsesionados con hacer daño a sus hijos, profesionales de la medicina que temen expresar en los informes de sus pacientes calificaciones inoportunas o inadecuadas, etc. etc.

Los sujetos con TOC tienen un patrón de funcionamiento muy rígido, no son capaces de saltarse ninguna norma de actuación en su vida ya que si lo hacen, aun incluso por preinscripción facultativa, comienzan a desestabilizarse.
Normalizar,  es el núcleo fundamental del tratamiento de dicho trastorno.
Prescribirles que se salten algunas normas de actuación de su modus vivendi, es decir que se planteen y lleven a cabo  “hacer alguna pirula”, son requisitos indispensables en su terapia. “ DEJAR DE HACER” por preinscripción son un ejemplo de lo que deben comenzar a hacer para conseguir algún efecto positivo en el tratamiento.
A medida que el paciente se atreva a romper, flexibilice o consiga romper todo lo relacionado con un sistema cerrado de su pensamiento estará sentando las bases para diluir el problema. Se acercará a solucionar su trastorno.

La EXPOSICIÓN CON PREVENCIÓN DE RESPUESTA, es otra de las técnicas que la psicología cognitivo- conductual aplica para ayudar a personas con este tipo de comportamiento.

Estas técnicas junto a alguna que otra más, son formas adecuadas para aliviar el malestar.

Seguir la terapia tenazmente es el camino adecuado para atenuar dichos pensamientos.

Amalia Romero

domingo, 18 de diciembre de 2011

LOS BUENOS HÁBITOS

SALUD Y PROCESO DE CAMBIO.

En algún momento de la vida del ser humano sentimos que algo no va bien, que es necesario un cambio. Algunos hábitos a los que nos hemos acostumbrado son una carga para nuestro bienestar físico y nos planteamos la necesidad de cambiarlos para poder seguir y estar bien.

Es entonces cuando decidimos o pensamos en la necesidad de un nuevo “modus vivendi”, en algunos casos, ciertas conductas se han encargado de causar ciertos estragos o deterioro en nuestra existencia y es entonces cuando nos planteamos “cosas”, cuando observamos la necesidad de su abandono.

Se trata de “aparcar” las conductas consideradas como un poquito menos sanas, menos saludables, entre las que se encuentran dejar de fumar, beber, dejar algunas dietas poco cuidadosas, practicar algo más de ejercicio físico, o abandonar aquellas que impiden con el trascurso del tiempo la perdida de nuestra salud.

Plantearnos estas nuevas metas no es un camino nada fácil y llevarlas a fin todavía mucho menos.

Hay una serie de procesos que intervienen entre la intención y el desarrollo de estos nuevos cambios. Nuestra actitud ha cambiado, ahora pensamos en los beneficios que nos reportarán nuestros cambios, pero son muchas las barreras que se nos presentan antes de llegar a la consecución de los mismos.

Si pensamos en el caso de una persona que decide abandonar su habito de fumar, es evidente que, ponderará algunos costes antes del cambio, costes del tipo de, ganancia de peso a la que se someterá tras dejar su hábito, su irritabilidad del principio, el barajar la opción de no salir a fiestas o coincidir con amigos que fumen, etc. sin embargo, no todo se ve desde este prisma tan reactivo, sino que  también, el individuo deberá valorar algunos beneficios que reportan nuestros nuevos hábitos tales como, no cansarnos tanto, evitar el desarrollo de algunas enfermedades respiratorias, prevenir su aparición o dar la espalda al cáncer, etc.
El MODELO HEALTH ACTIÓN PROCESS, de Shwarzer, 1992 es una recomendación para llevar a cabo dichos objetivos.
Si uno se propone dejar de fumar hay que PLANIFICAR, pero además tendremos en cuenta toda una serie de circunstancias o barreras que nos dificultarán el cambio.
La IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN, que consiste en crear o afinar las circunstancias exactas en las que van a tener lugar dichos cambios es objeto indispensable en nuestra actuación.
Debéis definir y tener muy claro, el DONDE, el CUANDO, y el COMO de dichos cambios para obtener éxito en vuestras nuevas metas, ya que si el hábito es difícil de erradicar la rectitud y persistencia en la planificación suponen una clave para el éxito.

Para el cambio no es suficiente con la intención, pongamos en marcha nuestra planificación!

A.R

TALLER SOBRE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.

Hace algunos meses tuve el gusto de asistir a uno de los talleres impartidos por el Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, el Dr. José Antonio Carrobles sobre los tratamientos aplicados ante cierta problemática sexual. Me ha parecido de un notable interés colgar en mi blog el resumen de algunos de los aspectos de más interes que desde el punto de vista femenino fueron tratados en dicho taller. 
Me resulta complicada la redacción absoluta de todo lo que allí se dijo, sin embargo, aquí os dejo algunas de las ideas que, consideré mas interesantes y que, sin lugar a dudas pueden ser objeto de interés para muchas de vosotras y vuestras parejas. Como siempre os ánimo a que ante cualquier problemática de este tipo os pongáis en manos de un profesional de estas características.
Próximamente os haré participes del taller masculino. Feliz Domingo!

A.R.
Ahí voy:

Las disfunciones sexuales mayoritarias se caracterizan por la ausencia del reflejo consecuente de una tensión muscular, en este caso la genital. Es decir, la ausencia de la resolución de la actividad sexual, el orgasmo, lo que provoca una frustración a priori frente a la actividad sexual, sin anularse el deseo, el temor al fracaso es mayor que este.

En el caso particular de las mujeres la disfunción sexual más frecuente es la anorgasmia. Las mujeres pueden realizar la actividad coital pero no llegar a la fase de resolución.

Otra disfunción es el vaginismo, que es una respuesta condicionada ante respuestas típicas de dolor, como una agresión previa.

Y la dispareunia, que es dolor en las relaciones sexuales.

La anorgasmia puede ser fruto de muchas causas, falta de información, prejuicios religiosos, falta de habilidades, una mala relación interpersonal de pareja.

El profesor Carrobles incide en que muchos de los problemas que existen al respecto se resuelven con información, cerca del 40% de los casos. Se tiene la idea generalizada de que es en el coito donde se alcanza el climax, y sin embargo el centro del placer femenino es el clítoris que se halla fuera de la vagina y aunque existe un escaso porcentaje de mujeres que dicen tener orgasmos vaginales (20%) no es lo mayoritario, por lo que habrá que incidir en facilitar la información adecuada al respecto, bien mediante exposición oral o bien mediante biblioterapia, o sea, facilitando libros al respecto a las pacientes.

El resto del porcentaje de éxitos se obtiene mediante técnicas sexuales adecuadas. En la mayoría de los casos se tiene un escaso conocimiento del cuerpo de una misma y sus centros de placeres, es difícil ilustrar a tu pareja, si primero no conoces o no puedes obtener placer por ti misma, se deberá incidir en este tema para que la paciente destierre sus tabúes y sea capaz primero de alcanzar el orgasmo mediante la masturbación y posteriormente guiar a su pareja para que sepa que hacer para satisfacerla.

Resumiendo es muy importante la psicoeducación de la paciente, la adecuada información, la reestructuración cognitiva. También es muy importante la relajación, enseñarle técnicas de relajación para que no afronte con temor o frustración la actividad sexual. Todo ello contribuye al aumento de la autoestima de la paciente lo que facilita el resultado positivo del programa. Se complementa con la utilización de técnicas sexuales adecuadas (desmitificación del coito) y entrenamiento muscular de la vagina, que como todo músculo debe estar en forma y poder dilatarse y contraerse.

En definitiva , la combinación de técnicas comportamentales y cognitivas ayudan a maximizar la terapia de la paciente.


domingo, 11 de diciembre de 2011

COMO HACER FRENTE A LOS MIEDOS DE NUESTROS HIJOS PEQUEÑOS.


Es normal que los niños sientan miedo. El miedo forma parte del ciclo evolutivo normal del pequeño. Tener miedo a la oscuridad, miedo a los animales, miedo a estar solo, a suspender, al fuego, etc, son situaciones que los niños deberán superar.

Mostrarles con nuestro propio comportamiento que “éste no existe”, es una de las maneras más adecuadas para el control del miedo.
Vivir la situación del niño sin mostrarle preocupación o angustia, “modelar” es una de las formas más eficaces para que el pequeño interiorice dicho comportamiento y no se produzca un aumento de su tensión.
Si uno de los padres efectúa la conducta temida, por ejemplo, acercase a un perro, y le enseña que no sucede nada, el niño adquiere confianza y va superando el miedo. A veces es mejor, que el modelado se lleve a cabo por “un igual”, cualquier otro niño, que también le demuestre que no sucede nada, ello es más efectivo.

Una de las técnicas para conseguir que un niño deje de tener miedo por ejemplo, a la oscuridad es exponer al niño a dicho miedo, ya que evitarlo llevará al niño a mantenerlo.
Los padres crearán un plan graduado de exposición, es decir, enseñaremos al niño que, “no sucede nada” sometiéndolo a diferentes niveles de iluminación dentro, o bien de la misma habitación, o de habitaciones distintas dentro su hábitat.
Crear aproximaciones sucesivas es fundamental para que el niño vaya avanzando y vaya consiguiendo superar sus miedos enfrentándose a habitaciones de intensidad luminosa alta, iluminación leve, hasta conseguir que, el niño pueda enfrentarse a habitaciones oscuras con un nivel cero de ansiedad.
Los psicólogos denominamos ésta técnica como Desensibilización Sistemática.
Apremiar al niño, efectuar alguna acción que sea de su agrado tras el enfrentamiento al estímulo fóbico, y el paso de nivel con respecto a la iluminación de la habitación (de mayor a menor luminosidad) es una manera de reforzar la consecución de su tarea y de enfrentamiento al miedo. El niño así potencia su seguridad.

Los padres pueden recurrir a héroes animados de sus hijos, con el objeto de  conseguir que el niño imagine que está ayudando a su héroe animado para la consecución de su objetivo. Hay veces que incluso el padre adoptará el papel de héroe de ficción colaborador, para que el niño erradique su miedo. Hablamos de la Escenificación Emotiva.

No ridiculizarlo por sus miedos, no castigarlo, evitar que vean películas, juegos o actividades de temática violenta o de miedo, son otras tareas.

La regulación debe ser progresiva debiéndose ajustar a la edad y las características del niño.

La relajación también es una técnica adecuada para estos casos.

Si observamos que el niño se ve afectado por miedos severos que alteren tanto su funcionamiento familiar como escolar, consultaremos ante un profesional de la salud.

Amalia Romero.

Serotonina, nuestra amiga desconocida

jueves, 8 de diciembre de 2011

Actualidad en la Salud Mental

Durante las pasadas semanas algunas noticias nos han alertado ante posibles cambios en los servicios médicos de algunas importantes comunidades autónomas de nuestro país.
No solo ciertas especialidades medicas que en la actualidad son tratadas por especialistas clínicos van a pasar a ser llevadas por nuestros médicos de familia, sino que además en el ámbito de la salud mental también se auguran dichos cambios.

¿Qué va a suceder cuando el médico de familia suministre fármacos sin “reparo” alguno, a pacientes que acuden con cierta sintomatología psicopatológica, sin ninguna mas alta evaluación versus cualificación en la materia que nos importa?

Todos conocemos que los recursos escasean y por si lo desconocéis, el sistema de salud comunitario nunca ha distribuido todo lo necesario en lo que al tratamiento de la salud mental se precisa. Es decir los recursos se redistribuyen para otras patologias.
Cualquiera que tenga un familiar con una patología mental habrá comprobado como dichos recursos son limitados. Las terapias son deficitarias y el seguimiento no es todo lo bueno que el paciente necesita.

Todo ello me ha llevado a que afloren más activamente algunas de mis preocupaciones desde que, no solo se anunciaran durante estos últimos días y a través de algunos importantes medios de comunicación noticias como, la anulación de la atención especializada no solo a nivel físico, sino también en el servicio mental, junto a el conocimiento de ciertas personas, pacientes, cuya motivación con respecto al seguimiento de sus tratamientos para sus enfermedades mentales es escasa o casi nula, ya que como ellos mismos te relatan se ven desorientados por la inatención recibida a nivel psicoterapéutico (terapias donde durante toda una mañana hay que leer el periodico, por ejemplo, con personas con otras psicopatologias muy poco afines a las suyas propias).
Mis alarmas han saltado y por ello me veo en la obligación de expresar mis pensamientos con el fin de concienciar a quienes me visitan, ya que las cosas no funcionan como debieran y que todavía, quién sabe, pueden incluso llegar a empeorar.

De nuevo, y siguiendo la dinámica de mi blogg os presento el resumen de otra de las conferencias a la que tuve el gusto de asistir durante la realización de mi Master en el presente año, la que encuentro totalmente al hilo de las noticias de actualidad aquí mencionadas. Espero que os guste.

Además me gustaría transmitir, que el ideal de cualquier terapia es poder vivir sin psicofármaco ninguno, ya que el efecto de los psicofarmacos a largo plazo no obtiene los beneficios que todos esperamos o que la ciencia fundamenta.

Conferencia:

VALOR DE LOS PSICOFARMACOS PARA TRATAR LA ANSIEDAD. (Profesor Sandin).

Diversos estudios sobre la efectividad de los tratamientos indican que la terapia cognitivo conductual es una de las más efectivas (efectos mejores),en cuanto al mantenimiento de la mejoría en el postratamiento y seguimiento de los trastornos psicopatológicos mas prevalentes; aunque también es cierto, que no todos los estudios reflejan estos resultados, todo depende de quien por ejemplo realice el experimento. Psiquiatras y psicólogos proceden de diferentes formas, cada uno finalmente termina aplicando su propia metodología de intervención, y así queda reflejado en la efectividad de los estudios, siendo casi siempre el fármaco mas efectivo para el psiquiatra y la TCC2 para el psicólogo.
¿Cómo conseguiremos la retirada del fármaco? Al retirar el fármaco observamos que del 30 al 100% de los pacientes recaen y es mayor el porcentaje si las benzodiazepinas son de alto potencial.
Recaerá el 50% si se realiza muy lento.
Y a veces se produce el efecto rebote, la recaída es de tal manera que el paciente presenta mayor gravedad que incluso antes del tratamiento.

Al finalizar la TCC2 el postseguimiento es diferente: Los pacientes mantienen la ganancia (1-6años), entre el 60 y el 100% estarán libres de pánico y entre un 48 y un 57% se recuperaran totalmente. Lo interesante de esta terapia es que conseguimos dar al paciente unas estrategias de afrontamiento de los problemas y del estrés para que las utilicen durante el resto de su vida.

Los tratamientos combinados implican la necesidad de utilizar el efecto placebo para hacer constar que efectivamente pueden haber efectos diferentes utilizando como tratamiento el fármaco con la TCC2 y el fármaco con el placebo. Al aplicar un grupo de control suministrando solamente placebo podemos comprobar como con solo la TCC2 se consiguen resultados efectivos. En caso contrario si la terapia se aplica junto al fármaco y hay mejoría, se podrá concluir que dicha mejoría es debida al fármaco.

Algunos estudios, los de Wardle et al. 1994 sobre el DIAZEPAM, nos mostraron que se dieron los mismos efectos durante el post y seguimiento, utilizando el fármaco y la técnica de exposición que sino lo hacemos y aplicamos la misma técnica junto con el placebo.

En los estudios multicentro Londres- Toronto, de Warks et al.1993 utilizando el ALPRAZOLAM, se llegaron a similares conclusiones. EL FÁRMACO INTERFIERE CON LAS GANANCIAS.
Al suministrar Alprazolam mas EXPOSICIÓN, el numero de pacientes curados con recaídas estaba en torno al 34% siendo los curados con no recaídas el 38%. Pero al comprobar los efectos del placebo en el paciente los resultados mostraron que solo un 7% eran los que se curaban con recaída, frente al 65% de pacientes curados sin recaída.

Por tanto se concluye que es mejor no suministrar el fármaco y que la solución está más bien en la terapia, ya que al retirar el fármaco, se comprobó que la recaídas eran notablemente mayores, y todo ello a pesar de que cualquier médico de familia soluciona la mayor parte de los problemas con el suministro del medicamento.

A.R.





miércoles, 7 de diciembre de 2011

La Depresión.

Tras presenciar una conferencia sobre la depresión en la Universidad Nacional a Distancia, he extrapolado algunas de las ideas que allí se expusieron y ahora voy a compartirlas con todos vosotros. Fue el Dr. José Antonio Portellano, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid quien nos proporcionó tal información con alto grado de interés para los facultativos médicos y psicólogos que allí estuvimos presentes.

El Dr. Portellano expuso con claridad las formas de intervención en la depresión, intervención por un lado desde el enfoque biológico y por otro, desde la terapia psicológica. Ambas terapias no son incompatibles.

El enfoque biológico radical es insensato, según el profesor. A veces este viene reforzado por el gremialismo o por fundamentalismo, “muchos opinan que la depresión tiene que ver con la falta de serotonina y que con la toma de fluoxetina por parte del paciente hasta hartarse”, solucionara la depresión. Hay personas que no quieren problemas, que demandan el prozac y que viven de acuerdo a la medicalización de la infelicidad. Y no podemos olvidarnos de las grandes industrias farmacéuticas y de sus grandes beneficios, junto a sus fuertes intereses.

Por otro lado esta la terapia psicológica que bien empleada modifica la química cerebral y por tanto da resultados en la patología. “La circuiteria”, como lo denomina el profesor Portellano, se ha transformado y hay mejoría. Hay quienes niegan el componente o enfoque neurobiológico, pero ningún enfoque es incompatible. Ningún modelo debe excluirse, todos los modelos son necesarios y ayudan en el tratamiento.

Que quiere ello decir, que cualquier forma de tratamiento, que implique la psicoterapia y la medicación son de utilización adecuada y ciertamente optima tanto para el tratamiento como para la obtención de resultados positivos para la curación.

El ponente nos incita a la no demora por la búsqueda de la causa del problema, nos incita a proceder e intervenir.

Motivar, prestar la ayuda al paciente, tranquilizarlo, tiene su efecto “placebario” y esto puede aliviarlo. Los placebos son una especie de parafármacos con efecto real. Atención con ello...

Los fármacos son los mas utilizados para los tratamientos, éstos son sobre todo más eficaces en depresiones más severas, cuando no hay problemas de personalidad, cuando abundan los síntomas somáticos y si, en anteriores episodios, los psicofármacos utilizados habían conseguido mejoría, no podrán obviarse.

Sin lugar a dudas, en las depresiones fuertes el tratamiento farmacológico es relevante, es absolutamente necesario, mientras que deja de serlo en las depresiones moderadas y en las ligeras.

El uso de nuevas terapias como la Psicología positiva esta indicado para el tratamiento de las depresiones menos fuertes. En las distimias es menos irrelevante la utilización de los fármacos, se prescribirán cambios en el estilo de vida y comienzos en la terapéutica hedónica.

Los medicamentos, LOS TETRACICLICOS, LOS IMAO, LOS ISRS, LOS ISRSN, LOS NASSA, todos ellos forman parte del enfoque bioquímico del tratamiento.

LAS TERAPIAS ANALÍTICAS, LAS COGNITIVAS Y LAS NUEVAS TERAPIAS, forman parte de la terapia psicológica “, un tratamiento basado únicamente en la medicalización limita indudablemente la propia mejoría del paciente.

La terapia cognitiva incluye Sobregeneralización, pensamiento dicotómico, inferencias arbitrarias, magnificación-minimización, abstracción selectiva y personalización.

Los objetivos terapéuticos a nivel psicologico incluyen una serie de técnicas que como buenos profesionales trataremos de suministrar.

La Psicología Positiva, se desvela como una variante terapéutica resolutiva que acompaña a la terapia.

Tanto la activación conductual (de utilización fundamental en la depresión), como la novedosa psicología positiva (si estamos ante una depresión no demasiado grave), niegan el modelo médico, pero sin embargo son efectivas. Otrás técnicas como la activación, minimizan la importancia de las distorsiones cognitivas para centrarse en los cambios conductuales y algunos paradigmas terapéuticos de la activación son la TRAP , la TRAC, y la ACTION, todos ellos relevantes para la depresión.

Desde la Psicología Positiva el profesor pone a nuestra disposición una serie de libros para nuestro conocimiento y para el uso, si así lo consideramos, en el ejercicio de la profesión. Os iré haciendo participes de algunos de ellos si es que estáis interesados.

Espero que os haya gustado. A mi me encanto!

A.R.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Dibujando significativo










Los dibujos que hacen los niños son tanto pruebas fehacientes, como canales comunicativos entre el niño y el adulto. Los dibujos permiten atisbar parte del mundo interior del menor.

Psicólogos y pedagogos podemos utilizar estos dibujos como instrumentos evaluativos del estado del menor que, combinaremos junto a otras pruebas mucho más objetivas y con mayor solidez científica para, obtener información sobre muchos de los aspectos de la personalidad del niño, tales cómo su emoción, lo que piensa y por qué, y por por ejemplo, por qué es “tal” o “cual” su forma de comportarse. Nos encontramos ante aspectos que configurán la personalidad del niño y que conoceremos a través de sus trazos psicoanalíticos materializados en dibujos.

Los tamaños grandes por ejemplo, se relacionan con el carácter extrovertido, la seguridad y la confianza. Por otro lado figuras extravagantes pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o menosprecio de los otros.
Dibujos muy pequeños denotan indefensión, desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez.

Si el psicologo induce al menor a realizar el típico dibujo de su familia, las distancias que el niño interpone entre los personajes representativos de su familia y el mismo, nos hablan del mayor o menor distanciamiento afectivo del menor con respecto a los miembros integrantes de su unidad familiar. El niño dibuja como más próximos a los padres, lo que significa un mayor vinculo afectivo con ellos.
Si por el contrario dibuja a sus hermanitos alejados de dicho núcleo o no los dibuja, podemos atribuirlo a posibles celos.
Cuando el menor dibuja a los miembros de su familia unidos de la mano, podemos intuir la voluntad del pequeño para que, todos los miembros de la familia permanezcan unidos.
Si el niño no está, interpretaremos su baja autoestima, poca identificación con el núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo.

Los dibujos pueden darnos pistas de posibles psicopatologías en el menor,ansiedad, depresión, o problemas muchisímo más graves como abusos.

Precioso el tema de la indagación del pequeño de la casa mediante sus obras pictóricas, a las que todos estamos acostumbrados pero quizá, sin reparar en la gran trascendencia significativa de lo que expresan.

A.R.

domingo, 4 de diciembre de 2011

La Autoestima en los Niños.

Debemos estar muy atentos a lo que nuestros hijos nos cuentan.

Hay niños que están continuamente utilizando frases negativas sobre su forma de comportarse o de ser, del tipo: "no valgo para nada", "todo me sale mal", "nadie me quiere", etc. Todo este tipo de frases resultan muy dañinas para la autoestima del niño, pues llegarán a creérselas.

La autoestima no la podemos modificar directamente. Por decirle a un niño o adolescente, que deje de pensar de determinada forma, no dejará de hacerlo.

Algunas frases muy inapropiadas para la autoestima infantil, paso a enumerarlas ahora, junto a algunas posibles formas de sustituirlas y de resto de dicha no-autoestima:

q "No valgo para nada": Debemos procurar que el niño comprenda que todo el mundo vale para algo. A veces nos empeñamos en llevar a cabo actividades para las que no tenemos habilidades, mientras ignoramos o no damos importancia a aquellas que nos salen bien. Potenciar dichas habilidades es nuestra labor.
"Todo me sale mal": Explicaremos al niño que ello no así. Porque seguro que si le hacemos pensar seguro que a lo largo del día de hoy, seguro que hay por lo menos 3 cosas que hizo bien. El niño debe aprender a expresar con concreción. No todo sale mal, solo ciertas cosas.
"Nadie me quiere": Si el niño dice así, cuidado. Es un fiel reflejo de los sentimientos de ese niño. Habrá que buscar ayuda de un psicólogo que evalúe la autoestima del niño y que les ayude y enseñe tanto a ustedes, como al niño, a mejorarla.
Hay que evitar utilizar frases negativas y repetitivas cuando nos refiramos al niño. Es decir, deberíamos borrar del archivo de expresiones de los padres, frases como: "que malo eres", "este niño es un desastre", "eres un vago", "no tienes vergüenza", "hay que ver que guarro eres", "no hay forma de hacer carrera de ti", "de mayor no vas a servir ni para recoger basura", etc. Estas formas de dirigirse hacia nuestros niños, sin duda, son altamente contraproducentes y se utilizan.
No hagamos así.

Puede que en el colegio alguien haya llamado “feo” a nuestro hijo, lo hayan insultado o metido con él. Es en este instante cuando debes ayudar a tu hijo.
Podemos evitar que esto vuelva a repetirse (difícil evitarlo, por no decir imposible) o poner en marcha un plan para que los ignore porque no merece la pena escucharles.
Escenificar la situación con el niño hace que viva su papel en la realidad y así le quedará mucho más claro lo que tiene que hacer. Practicarlo varias veces será genial.
Si estamos intentando que nuestro hijo no se preocupe en exceso de su apariencia física, pues es más bien bajito, desandaremos todo lo ganado en el momento que nos oiga alabar al hijo de la vecina por lo alto que es. Y, lo que es peor, a partir de ese momento ya no creerá las palabras paternas que le indiquen que: "ser bajito no tiene importancia, porque lo importante es la forma de ser de cada uno".


Ana Martín Vázquez (Psicóloga Clínica)

Magia para los niños pequeños y padres - Lovable ME! Construye autoestima

martes, 29 de noviembre de 2011

MOTIVACION PELICULA GLADIADOR

La depresión...


Trás un amplio espacio sin noticias, de nuevo os presento alguno de los estudios relacionados con la depresión, una de las psicopatologías más habituales entre los mortales.

Algunos factores biológicos y socioeconómicos pueden contribuir a la aparición del trastorno depresivo.

FACTORES BIOLÓGICOS:

La tasa de depresión es mayor en las mujeres. Responden a una proporción de dos casos en la mujer, por uno en el varón ya sea en poblaciones estudiadas o en población general.

Si el diagnóstico es la depresión bipolar, la proporción en cuanto al género es similar, este hecho viene facilitado por factores biológicos y socioculturales, además de por factores diferenciales de tipo endocrinológicos y atributos de rol que definen a la mujer, y que se caracterizan por su mayor dependencia y pasividad, facilitando su mayor susceptibilidad a padecer depresiones.

Según un estudio realizado en España por De Santiago y colaboradores (1987) el perfil de riesgo de patología psíquica afectiva tiene lugar en mujeres casadas entre 40 y 59 años de edad, sin hijos menores de 15 años y que desempeñan una doble jornada laboral, doméstica y extradoméstica.

Con respecto a la sintomatología depresiva en adultos jóvenes (18 y 44 años) hay acuerdo en cuanto a la incidencia de síntomas. La prevalencia en los trastornos del estado del animo (TEA) disminuye con la edad en los varones, mientras que en las mujeres los síntomas se incrementan entre los 30-44 años, aunque luego, en ambos casos, se produce una disminución. Es considerable apuntar que la mujer en la menopausia o inmediatamente después de esta, es un tópico la presencia de la depresión.

Los niños también padecen depresión. En un principio, su estudio estuvo relegado, pero en la actualidad ha revestido interés resaltando que hay entre un 1-2% de niños y niñas con depresión mayor y un 9-10% presenta síntomas distímicos.
Durante la adolescencia se produce un aumento de la presencia de la depresión y es una presencia paritaria en ambos sexos.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

Las depresiones menores, los trastornos distímicos y las depresiones mayores unipolares, se dan más frecuentemente en las clases sociales más desfavorecidas, entre los que tienen un nivel educativo bajo, y los que realizan trabajos menos cualificados, todos ellos tienen mayor probabilidad de sufrir dichos trastornos.
De entre todas las correlaciones posibles serán las mujeres trabajadoras de clase baja las que tienen un riesgo más amplio de sufrir depresión.
Entre las clases sociales altas predominan las depresiones bipolares.

Si hablamos de depresiones bipolares estas serán similares en un entorno rural que en uno urbano. En depresiones menores y mayores unipolares el porcentaje, será mayor en zonas urbanas.

El tipo de creencias religiosas o el estado civil de un individuo condicionan el riesgo depresivo, por ejemplo, las mujeres solteras tienen tasas de depresión más bajas que las casadas y, en los varones sucede que son los solteros los que tienen mayor tasa de depresión.
Las depresiones menores y las mayores unipolares se presentan con menor frecuencia entre personas casadas o entre las que mantienen unas relaciones sentimentales estables.
No existe la misma correlación en las depresiones bipolares, aunque si que se sabe que son más frecuentes en separados y divorciados.

El soporte social es un factor de inmunización frente a las depresiones, sucederá así excepto en lo que a los trastornos bipolares se refiere ya que, su carga disposicional genética es mayor.

Así que, lo que realmente determina el riesgo de depresión es la percepción de apoyos sociales.

HABITO DE FUMAR Y DEPRESIÓN.

Existe una alta Comorbilidad entre el hábito de fumar y la depresión. Tres teorías explican la causa de ésta relación:

  • La depresión podría ser la causa de que se fume, se fuma para afrontar el estrés.
  •  Fumar causa depresión.
  • Ambos tienen un origen común.

Hay trabajos como por ejemplo, el de los investigadores Vázquez y Becoña (1987) donde se sigue reafirmando que hay estudios significativos que demuestran la relación entre ambos conceptos.
Además, se citan algunas circunstancias:
  1. Dejar de fumar es más difícil para la persona deprimida que para la población general.
  2. Algunos fumadores que intentan dejar su hábito a lo mejor son incapaces por la depresión.
  3. Si la sintomatología depresiva persiste, los pacientes tendrán mas posibilidades de fracaso en abandonar el hábito.
  4. Si siempre se ha fumado se tiene mayor probabilidad de estar deprimido, si lo comparamos con quienes nunca fumaron.
  5. El grado de dependencia se relaciona con una mayor probabilidad de depresión.
  6. Si el fumador anteriormente presenta episodios depresivos tendrán más probabilidad de convertirse en adictos a la nicotina.
  7. Si se fuma durante mucho tiempo, probablemente uno se deprimirá.
  8. La irritabilidad, nervios y disforia serán más graves si hay una historia de depresión de fondo.
  9. Si el historial refleja depresión y tabaquismo, el individuo acabará fumando.
DEPRESIÓN Y SUICIDIO.

El suicidio es una de las diez causas más frecuentes de muerte en el adulto, entre los 15 y 44 años, constituye la cuarta causa de fallecimientos, y en adolescentes ocupa el tercer lugar.

Las mujeres vuelven a desmarcar en sus intentos de suicidio, su proporción es de 2 a 1. Pero son los varones quiénes más se suicidan (2 hombres por cada mujer) por tanto, sus amenazas son mucho más graves que en el caso femenino. Las tentativas son mayores en mujeres que en hombres especialmente entre los 15 y 24 años.
Suicidio y depresión están solapados.

El alcoholismo es la segunda condición que más se asocia al suicidio, una edad superior a 45 años, el aislamiento social, que existan dificultades laborales y económicas, medios para tentativas, como armas, planes o incluso antecedentes familiares de suicidio, son factores que facilitan el incremento de esta enfermedad mental, por lo que constituirán factores de riesgo para la depresión. 

Existe un gradiente de cuatro tipo de conductas suicidas: idea, amenaza, tentativa y consumo del suicidio. Que exista algún tipo de conducta suicida o amenaza verbal supondrá tenerla siempre en cuenta por el profesional y familia, ya que es un patrón de riesgo importante.
El riesgo suicida es más frecuente entre los depresivos que mejoran parcialmente sus síntomas y disponen de energía que, en el caso de que el sujeto se encuentre en la fase aguda de la enfermedad, donde está retardado haciendo que se inhiba en la propositividad del suicidio.

Por tanto, los factores de riesgo se configuran como factores que incrementan la probabilidad de suceso de la enfermedad, en este caso de la depresión. A mayor numero de factores que confluyan, mayor probabilidad de depresión.

De modo que, proceder al análisis de la historia familiar, de los trastornos físicos o mentales crónicos, de algunos cambios mayores en la vida y estrés, del poco o nulo apoyo social, los factores psicológicos, el bajo estatus económico, el sexo femenino, la edad, la raza, el insomnio y finalmente los trastornos del sueño, nos atisban para determinar la presencia o no de la depresión. 
Estemos alertas...entonces, y acudamos a un técnico si sopesamos algun tipo de esta sintomatología.


La Información viene documentada de los cursos de postgrado en Psicopatología y Salud: Psicopatología de la Depresión. José Antonio Portellano.( Universidad Complutense de Madrid)

Deseo que os haya ilustrado tanto como a mi...




domingo, 23 de octubre de 2011

La Inteligencia Emocional.

Tras las pocas ganas de escribir por mis circunstancias personales trás los molestos dolores musculares por un accidente de tráfico, retomo mi blogg apuntalando ciertas ideas fundamentales acerca de la Inteligencia Emocional.
De pocos es conocido como, la Inteligencia Emocional puede y debe ser considerada como una de las habilidades esenciales en la escuela. Casí todos creemos que tener un alto cociente intelectual es la premisa máxima para alcanzar el éxito.
La inteligencia académica no es suficiente para lograr el éxito profesional. Si, increíble afirmación, pero cierta.
Los abogados que ganan más casos, los médicos más prestigiosos y visitados, los profesores más brillantes, los empresarios con más éxito, los gestores que obtienen los mejores resultados no son necesariamente los más inteligentes de su promoción.
No son aquellos adolescentes que siempre levantaban primero la mano en la escuela cuando preguntaba el
profesor o resaltaban por sus magníficas notas académicas en el instituto.
Quiénes supieron conocer sus emociones y cómo dirigirlas adecuadamente, aquellos que cultivaron relaciones humanas y quiénes conocen los mecanismos que motivan y mueven a las personas, a quiénes les importan más las personas que las cosas o que el capital humano es la máxima de las riquezas, éstos, ellos y aquellos son los triunfadores.
La inteligencia no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana.
La IE se define como la habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la
destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.
La IE incluye emociones internas y privadas importantes para el crecimiento personal y el ajuste emocional.
Tenemos personas muy habilidosas en la comprensión y regulación de sus emociones y muy equilibradas emocionalmente, pero con pocos recursos para conectar con los demás. Lo contrario también ocurre, pues hay personas con una gran capacidad empática para comprender a los demás, pero que son muy torpes para gestionar sus emociones.
La sensibilización no sólo sobre los educadores, sino también en los padres sobre lo necesario y adecuado de la educación explícita en emociones y sus beneficios personales y sociales es fundamental para concienciar en lo emocional.
Crear en nuestros adolescentes una manera inteligente de sentir hará relaciones familiares y escolares mucho mas equilibradas, mucho menos patológicas.
El modelado y role-playing son técnicas que materializan la influencia educativa-parental que encauzan al niño-adolescente, si conseguimos que dichas prácticas, que dichas herramientas sean óptimas en su realización se conseguirá desarrollar adolescentes lideres en emoción.
Recuerda...la Inteligencia Emocional como habilidad potencial. Búscala!


Fernández-Berrocal, Pablo; Extremera, Natalio: OEI-Revista Iberoamericana de Educación

lunes, 17 de octubre de 2011

El pequeño dictador. Cuando los padres son víctimas

El niño en muchos hogares se ha convertido en el dominador de la casa, se ve lo que el quiere en la televisión, se entra y se sale a la calle si así a él le interesa, se come a gusto de sus apetencias.

Cualquier cambio que implique su pérdida de poder, su dominio, conlleva tensiones en la vida familiar, el niño se vive como difícil, se deprime o se vuelve agresivo. Las pataletas, los llantos, sabe que le sirven para conseguir su objetivo.
Son niños caprichosos, consentidos, sin normas, sin límites, que imponen sus deseos ante unos padres que no saben decir no.
Hacen rabiar a sus padres, molestan a quien tienen a su alrededor, quieren ser
constantemente el centro de atención, que se les oiga solo a ellos. Son niños desobedientes, desafiantes.
No toleran los fracasos, no aceptan la frustración. Echan la culpa a los demás de las consecuencias de sus actos.

La dureza emocional crece, la tiranía se aprende, si no se le pone límites.
Hay niños de 7 años y menos que dan puntapiés a las madres y éstas dicen «no se hace» mientras sonríen: o que estrellan en el suelo el bocadillo que le han preparado y posteriormente le compran un bollo.
Recordemos esos niños que todos hemos padecido y que se nos hacen insufribles por culpa de unos padres que no ponen coto a sus desmanes.
La tiranía se expone en las denuncias de los padres contra algún hijo, por estimar que el estado de agresividad y violencia ejercido por este o esta, afectaba ostensiblemente al entorno familiar.
Otro hecho reiterado es el de las fugas del domicilio y el consecuente absentismo escolar con conductas cercanas al conflicto social.

En otros casos, el hijo o hija entra en contacto con la droga y es a partir de ahí donde se muestra agresivo/a, a veces con los hermanos.
Otros casos son los hijos que utilizan a sus padres como “cajeros automáticos”, o con chantajes, o manifestando un gran desapego hacia sus progenitores, transmitiendo que profundamente no se les quiere.

A las penosas situaciones en que un hijo arremete a su progenitor no se llega por ser un perverso moral, ni un psicópata, sino por la ociosidad no canalizada, la demanda perentoria de dinero, la presión del grupo de iguales.... pero básicamente por el fracaso educativo, en especial en la transmisión del respeto, y si no: ¿por qué en la etnia gitana no acontecen estas conductas,
muy al contrario, se respeta al más mayor?

El niño o joven que se droga, que se implica con grupo de iguales disociales, que se fuga, no va a ningún sitio, sólo huye de una incomprensión, de una falta de atención, de afecto, seguro de un maltrato.
Se maltrata a nuestros jóvenes cuando no se transmiten ni pautas educativas que permitan la autoconfianza, ni valores solidarios y a cambio se les bombardea con mensajes de violencia. Se les maltrata cuando se les cercena la posibilidad de ser profundamente felices y enteramente personas.

Las causas de la tiranía residen en una sociedad permisiva que educa a los niños en sus derechos pero no en sus deberes, donde ha calado de forma equívoca el lema “no poner límites” y “dejar hacer”, abortando una correcta maduración.

Entre todos hemos de ayudar a las familias (niño-familia-contexto) facilitándoles que impere la coherencia y se erradique la violencia, que exista una participación más activa del padre.
Impulsaremos, hombres y mujeres, que la escuela integre, que trabaje y dedique más tiempo a los más difíciles, quebrando el esquema (ocasional):

«sal de clase al pasillo, del pasillo al patio, del patio a la calle».

El que haya jóvenes desahuciados del mundo, de sí mismos, que se revuelven contra los otros (padres o no), es un mal que está en la sociedad.
No se trata de ideologías progresistas o reaccionarias, sino de evitar la “ley del péndulo”, del niño atemorizado al educador paralizado.

Como conclusión estimamos poder convenir siguiendo el hilo argumental reflejado que la tiranía infantil refleja una educación (si así puede llamarse) familiar y ambiental distorsionada que aboca en el más paradójico y lastimero resultado, dando alas a la expresión «CRÍA CUERVOS....».

Javier Urra. Psicólogo Forense de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia
y de los Juzgados de Menores de Madrid. 

domingo, 16 de octubre de 2011

Trauma is about devastation and resilience…

“Es tan jodido enfrentarse al dolor. Sentimos la punzada del dolor y decimos “es culpa de
ella, o de él, o culpa mía, o culpa de mi padre, o culpa de mi madre, o culpa de Dios...”Y
tratamos de zafarnos... ¡y todo sucede en un segundo!, ¡sentimos dolor...juzgamos! ¡Fuera
ese dolor! Luchamos contra el dolor como si fuera a destruirnos cuando en realidad, si lo
aceptamos, lo que hará será curarnos”.
(Samuel Shem, 1997. Monte Miseria)

¡Cuán dificultuosa su aceptación!

Cuando el dolor te aprieta...

La idea de que vivir de una manera sosegada y sin preocupaciones esta relacionada con la salud, (Hipócrates ya incluía de manera integral pensamientos referidos a la salud y la enfermedad) es acercarnos sutilmente hacia un manejo del estrés devenido por la enfermedad.
No sólo el pensamiento griego sino también el oriental ya, hace miles de años ahondaron sobre el tema.

Por no abundar en lo sabido, incluso el refranero nos da recomendaciones para poder vivir bien: “Saber olvidar es saber vivir”, o “Reírse de todo, y no apurarse por nada, vida larga y descansada”, junto con recomendaciones encaminadas a este fin como “Necedad es contender con quién no puedes vencer”, “Acorta tus deseos y alargarás tu salud” o “Antes doblar que quebrar” son ejemplos de ver la realidad donde se sugieren formas de vida que ayudan a mantener la salud.

El ser humano en infinidad de ocasiones se enfrenta a la aparición fortuita de sucesos estresantes reales o imaginados a los que siguen una estimación cognitiva e integración afectiva. Después viene una activación de los mecanismos de disparo neurológico (traducción  de los procesos cognitivos en sucesos neuronales), que provocan una respuesta fisiológica de estrés a lo que inmediatamente sigue la activación del órgano diana que va a ser lesionado en primer lugar y por último el afrontamiento de las actividades o de intento de solución de problema que genera la respuesta.

El proceso relatado con anterioridad responde al proceso hipotetizado planteado por Everly (1989) desde donde pueden deducirse ciertas estrategias para superar una situación, para superar en este término la situación del dolor:

Tratar de  minimizar los estresores biogénicos (por ejemplo, disminuir la exposición a los simpáticomiméticos) y minimizar los estresores psicogénicos ( por ejemplo, analizar los factores presentes, relacionados con las demandas de la vida y de las metas que se hayan propuesto) son formas para combatir el dolor.
Promover algunas variaciones ambientales con el fin de disminuir la acción estresora son formas para  conseguir una disminución de la activación del órgano-diana (del órgano que llora).

A veces el estadio de estimación cognitiva-afectiva de los estresores no es nocivo, pero cuando si lo es, podremos actuar o disminuyendo dichos estresores (en el caso de una enfermedad o dolor buscando curación y acudiendo al doctor) y sino es posible su eliminación, la eliminación de dicha enfermedad, buscaremos disminuir su efecto interpretando los sucesos (tal como sucede con las enfermedades crónicas), aunque usualmente se llevan a cabo estrategias mixtas donde disminuyen los efectos (disminución de signos y síntomas mediante fármacos u otras soluciones médicas).
La reestructuración cognitiva y emocional mediante intervención psicológica son otras formas de inducción de salud.

Una opción alternativa consistente en la disminución directa de la activación fisiológica con técnicas de relajación progresiva, entrenamiento autógeno, meditación trascendental o técnicas de biofeedback, se aplicarán en estos casos.

Expresar ideas y emociones son otras estrategias para la disminución de la respuesta de estrés.

En general y para finalizar, las técnicas de relajación muscular provocan resultados muy positivos en poblaciones clínicas en casos de ciertas patologías tales como la hipertensión arterial, jaquecas e insomnio, o incluso para la recuperación en caso de  intervenciones quirúrgicas.
La relajación tiende a ser eficaz para el logro de cambios en el sistema inmune de modo que aprendamos, dejémonos asesorar, y practiquemos una buena relajación.

Enfermedades crónicas y psicología. Vicente Pelechano




sábado, 15 de octubre de 2011

Ejercicio Fisico

El ejercicio físico promueve la salud, previene la enfermedad, prolonga la longevidad y calidad de vida y actúa como un factor terapéutico de problemas tanto a nivel físico como mental.
La práctica regular de actividad física de moderada-a-vigorosa tiene que ver con un mayor bienestar psicológico y con la reducción de algunos síntomas en el caso de ciertos trastornos mentales.
El estudio de sus efectos sobre la salud mental es muy reciente pero aun así el ejercicio físico es beneficioso en el tratamiento de algunas áreas, tales como:

La depresión y en general los estados de ánimo, la ansiedad y los trastornos de ansiedad, la afectividad, la reactividad al estrés, son planos en los que el ejercicio adquiere cierto beneficio, en las manifestaciones psicosomáticas (síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, síndrome premenstrual), en adicciones, bienestar psicológico y calidad de vida, cantidad y calidad del sueño, procesos cognitivos, autopercepción de la imagen corporal, autoestima y otras variables relacionadas con el autoconcepto (estilo atribucional, locus de control, etc), estos son algunos de los ámbitos donde, sin duda alguna se ha comprobado tal ventaja, donde se han comprobado los beneficios del ejercicio.

No obstante y a pesar de encontrarnos ante un abanico tan extenso de posibilidades, los estudios se centran en los resultados que provocan sobre las áreas más consistentes: la depresión, la ansiedad, la reactividad al estrés y a los efectos que el ejercicio físico tiene sobre la función cognitiva y la demencia.

1. Andar o correr. Caminar es uno de los mejores ejercicios, especialmente a partir de cierta edad, porque puede hacerse en cualquier sitio, no requiere un equipamiento especial, es sencillo, puede hacerlo casi todo el mundo y permite ejercitar un gran número de músculos del organismo.

2. Nadar, hacer bicicleta estática o pasear en bici. Estas actividades son especialmente recomendables para las personas que tengan problemas en sus articulaciones, o problemas de obesidad.

La planificación de cierta dosis de ejercicio para este curso no nos vendría nada mal, ¿o que creéis? movilizémonos durante este nuevo curso.
Ejercicio Físico y Salud. Bonifacio Sandín